Sale a la luz un valioso documento de síntesis regional que presenta los aportes más importantes de un estudio producido por la Iniciativa Andina de Montañas (IAM) con el propósito de contribuir a los procesos regionales, nacionales y locales de adaptación al cambio climático de comunidades y ecosistemas altoandinos. El estudio, “Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en zonas de alta montaña de la región andina: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela”, ofrece una visión regional sobre elementos claves para la toma de decisiones en materia de adaptación,...Read More
El cambio climático ya está transformando las comunidades de plantas en los altos Andes. Así lo revela un estudio publicado recientemente por un equipo internacional de ecólogos asociados a la Red GLORIA-Andes, en la revista científica Global Ecology and Biogeography. La investigación titulada “Cambios en la composición de las comunidades de plantas alpinas en los altos Andes”, fue apoyado por los programas Adaptación en las Alturas y Bosques Andinos (CONDESAN-COSUDE). El estudio analiza las tendencias detectadas en las cumbres de la Red GLORIA-Andes en diversas variables claves como, por ejemplo,...Read More
La misión principal del Centro Latinoamericano de Zúrich es doble: en primer lugar, crear redes entre los académicos de la universidad que trabajan sobre/en América Latina; y, en segundo lugar, hacer más visibles los estudios latinoamericanos desarrollados en la Universidad de Zúrich, mediante la organización y co-organización de eventos académicos y públicos. Son tres los fondos a los que se puede aplicar hasta el 15 de octubre de 2023, todos ellos dirigidos a: Miembros y asociados del Centro Latinoamericano que trabajan, estudian o investigan en la Universidad de Zúrich, así...Read More
La Feria de Ciencias para el Desarrollo del Programa r4d en América Latina y El Caribe “Promoviendo mundos sustentables: ciencia transformadora, políticas y acción para la resiliencia socioecológica” tiene el propósito de promover el dialogo en la interfaz científico-política sobre sustentabilidad, con base en evidencia científica transdisciplinaria y la acción local desde los territorios. Su enfoque son las alternativas sustentables frente a las múltiples crisis globales. Incluyendo a participantes de diferentes países de la región con experiencia en investigación, acción y políticas públicas, la feria se realizará de forma híbrida...Read More
La Revista Cuadernos de Geografía – Revista Colombiana de Geografía, ha abierto una convocatoria para recibir contribuciones a un número especial (dossier) que se publicará en julio de 2024, el cual está enfocado en el tema del cambio global en los Andes. Esta convocatoria es una excelente oportunidad para visibilizar los trabajos de investigación de diferentes grupos que trabajan a lo largo de esta cordillera. La revista es una publicación arbitrada con periodicidad bianual (semestral), a través de la cual el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia...Read More
Relacionado a la convocatoria para la Acción de Investigación Colaborativa, el Belmont Forum te invita a una reunión virtual para conectar investigadores de Latinoamérica y el Caribe con investigadores de todo el mundo y, así, ampliar redes de contactos y brindar oportunidades para la elaboración de propuestas de investigación colaborativa en clima, ambiente y salud. Dirigido a investigadores, tomadores de decisión y actores de la sociedad civil, es un encuentro preparativo para la convocatoria Acción de Investigación Colaborativa, en el que se podrán hacer preguntas sobre la postulación. La reunión...Read More
¡Atención investigadores y organizaciones que trabajan en temas de cambio climático, salud y ecosistemas! El Belmont Forum ha abierto su convocatoria para la Acción de Investigación Colaborativa (CRA), la cual está enfocada en abordar la interconexión entre el clima, el medio ambiente y la salud. Esta convocatoria tiene como objetivo satisfacer una necesidad no cubierta con un financiamiento inclusivo y transdisciplinario que promueva, movilice y establezca comunidades diversas, temas de investigación, ecosistemas y soluciones creativas transformadoras. Los miembros de la Red Conéctate A+ pueden aplicar a estos fondos a través...Read More
Este tema es lo que explora el artículo de Humberto Basilio, publicado el 20 de marzo de 2023 en la galardonada revista de noticias científicas Eos. La publicación destaca la importancia de aumentar la visibilidad de la investigación científica en América Latina y describe las barreras a las que se enfrenta la ciencia latinoamericana en relación a la falta de recursos e idioma. Para contrarrestar esas y otras limitantes, el artículo sugiere estrategias como el uso de las redes sociales y la cooperación con otros países, así como la colaboración...Read More
El 28 de marzo de 2023, The Lancet Countdown realizó el lanzamiento de su Informe Sudamérica 2022 sobre salud y cambio climático, el cual difunde evidencias científicas sobre cómo el cambio climático está afectando la salud de los sudamericanos, a la vez que alienta el compromiso de los países y las personas de la región a responder con acciones concretas a este reto global. El informe realiza un seguimiento de 25 indicadores de salud y cambio climático en 12 países de la región, y se centra en el seguimiento sistemático...Read More
La Comisión para las Alianzas Científicas con los Países en Desarrollo (KFPE, por sus siglas en inglés) celebrará su conferencia anual este 5 de mayo, para conversar en esta ocasión sobre los procesos de descolonización de las alianzas y colaboraciones científicas. Dicha conferencia es de participación gratuita, a través de dos tipos de eventos: La conferencia física que ocurrirá en la ciudad de Berna, el 5 de mayo de 2023. Una serie de talleres virtuales entre el 19 de abril y el 31 de mayo (online workshop series), diseñados para...Read More