En los últimos años, ha surgido una nueva imagen de los Andes tropicales y de Centroamérica que enfatiza la complejidad de las formaciones sociales y de la diversidad ecológica presente en estas dos regiones.
Esta nueva mirada se articula con recientes avances teóricos y metodológicos que favorecen la interacción sinérgica entre campos afines de las ciencias sociales y naturales. Este contexto ha favorecido que se den importantes avances en la comprensión de las barreras que impiden alcanzar este objetivo. Sin embargo, lograr el desarrollo sostenible sigue siendo un reto pendiente en América Latina y, específicamente, en la región de los Andes tropicales y América Central (Andes+). Sin negar los avances logrados hasta hoy, varios estudios destacan que las medidas implementadas en la región han tenido un enfoque temático antes que integral. A pesar de ello, una serie de iniciativas implementadas en la región a través de un conjunto de redes de investigación y comunidades de práctica localizadas en áreas de montaña, interesadas en las variables socio ecológicas del desarrollo sostenible, han ido en contra de esta tendencia y muestran resultados importantes.
En general, este contexto revela la necesidad de consolidar los esfuerzos en curso en la región Andes+ para superar las barreras que impiden la implementación exitosa de políticas de desarrollo sostenible. En particular, es necesario generar oportunidades que permitan la colaboración y articulación de la experiencia acumulada de estas comunidades de práctica, así como la reflexión crítica sobre los retos del desarrollo sostenible en la región Andes+.
Un componente clave de esta red es promover la colaboración académica entre los miembros asociados a Conéctate A+ afiliados a instituciones suizas como los afiliados a instituciones localizadas en la región Andes+. En este sentido, los promotores de esta red implementarán una serie de reuniones virtuales y no virtuales para: a) identificar y priorizar las principales vacíos de conocimiento que limitan la formulación de respuestas eficaces para alcanzar las metas de desarrollo sostenible en la región Andes+; b) diseñar mecanismos eficaces para la producción colaborativa de conocimiento y comunicación entre personas claves; c) compartir la experiencia acumulada por los socios de Conéctate A+ con respecto al desafío de transitar de la producción de conocimiento hacia su implementación práctica; y d) articular esfuerzos con otras redes vinculadas al desarrollo sostenible de la región.
Otro resultado importante de esta red es el diseño e implementación de una plataforma virtual para el análisis e intercambio de información sobre desarrollo sostenible. Este proceso inició con la evaluación de las necesidades específicas de comunicación de los socios de Conéctate A+. Sobre esta base, hemos desarrollado los contenidos de esta plataforma web y su actualización.
Conéctate A+ cuenta con un programa de becas para promover la investigación colaborativa vinculada a sus temas de interés prioritario.
Los avances y resultados de esta red vienen siendo compartidos con un público más amplio. Para ello, hemos creado un boletín mensual que se distribuye virtualmente a miles de suscriptores vinculados a las redes de las instituciones asociadas a Conéctate A+. Este boletín incluye información reciente sobre a) oportunidades para el financiamiento de proyectos; b) nuevas publicaciones sobre sostenibilidad, salud y cambio climático; y c) revisiones de las iniciativas más innovadoras sobre los temas de interés de esta red.