El cambio climático antropogénico tiene importantes consecuencias en la salud de los ecosistemas del planeta y en los seres humanos. Entender la interconexión que existe ente ambos procesos de cambio es relevante no solo para para poder plantear respuestas integrales, sino sobre todo para comprender el funcionamiento sistémico e interdependiente del socio-ecosistema. Conéctate A+, lleva a cabo una revisión de literatura para entender de mejor manera cómo han sido estudiados los vínculos entre cambio climático, biodiversidad y salud en la región de Andes Tropicales y Centro América.
El estudio planteó una metodología que distingue las relaciones directas (“direct pathway”) de las relaciones indirectas (“indirect pathway”) y acumuladas (“accumulated pathway”) entre el cambio climático y la salud humana. La primera analiza cómo el cambio climático afecta directamente a la salud humana. La segunda considera las relaciones entre los atributos climáticos y la salud humana que se encuentran influenciados por los cambios en los ecosistemas, sus servicios ecosistémicos y/o los medios de vida (livelihoods) de las personas. La tercera identifica las relaciones entre la manifestación de los cambios del clima y salud humana que están determinados por la variación en la salud del ambiente (por ejemplo, la calidad del aire, del suelo o del agua).
Después de revisar más de 600 artículos científicos, se encontró que unos de los vínculos más estudiados corresponden al aumento de inundaciones como producto de las precipitaciones extremas, con consecuencias en la mortalidad, accidentes y enfermedades infecciosas de la población. Por su parte, los principales vacíos están relacionados a la ausencia de estudios sobre efectos de la relación UV sobre la piel, los efectos de incendios o deslizamientos sobre la salud humana, impactos del CC sobre la calidad de aire y agua, y su impacto en la salud, entre otros.
El estudio contribuirá a identificar las relaciones más estudiadas en la literatura y visibilizar las principales brechas de conocimiento. Se espera que los resultados contribuyan a una amplia discusión sobre los impactos y las opciones de respuesta en la intersección entre el cambio climático, los ecosistemas y la salud y el bienestar humano, en la región de los Andes y Centroamérica. El estudio se encuentra en fase de publicación y estará disponible en los próximos meses.
Esta investigación ha sido desarrollada por la Universidad de Indiana y el Centro Latinoamericano de Excelencia en Cambio Climático y Salud de la Universidad Peruana Cayetano Heredia ,y financiada por la plataforma Conéctate A+. Te acercamos el video de presentación de resultados.