Novedades desde la red Conéctate A+
|
|
|
Conéctate A+ es una red de investigadores e instituciones interesadas en profundizar en el análisis interdisciplinario de las interacciones claves entre los ecosistemas, el cambio climático, la salud y el desarrollo sostenible en la región de los Andes Tropicales y América Central. En base a esta misionalidad, compartimos contigo información relevante.
¡Esperamos que sea de utilidad!
CONDESAN, MRI, UZH.
|
|
¿No pudiste acompañarnos en nuestros últimos webinars? Te invitamos a verlos en YouTube
|
|
Webinar: Caracterización de las percepciones sobre el impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria en poblaciones andinas, Cajamarca, Perú
Estudio dirigido por investigadores de la Universidad Cayetano Heredia (Perú) y del Instituto Tropical y de Salud Pública de Suiza (Suiza). Su objetivo es comprender las percepciones y actitudes de los residentes en tres distritos de San Marcos en Cajamarca, Perú, con respecto a los impactos del cambio climático en el sector agrícola y la seguridad alimentaria. Los resultados proporcionarán información valiosa para que los responsables de la toma de decisiones diseñen estrategias de adaptación adaptadas a las necesidades locales.
|
|
Webinar: Agua y bienestar sostenible: los páramos de los Andes Tropicales como focos de cambio climático, ecosistemas y bienestar humano
Dirigido por investigadores del Instituto Politécnico de Viana do Castelo (Portugal), la Universidad de la Sabana (Colombia) y la Universidad de Ginebra (Suiza), este estudio pretende determinar la seguridad hídrica y el grado de transformación de un área protegida en Colombia, poniendo de relieve cómo pueden conservarse los recursos naturales al tiempo que se mantienen las economías locales. Las conclusiones servirán de base para el diseño de políticas de desarrollo equitativo y uso sostenible del agua.
|
|
Primer Ciclo de Convocatoria Premios de Investigación de Carrera Temprana (GRANT)
|
|
La Red CLOC Conéctate A+ se complace en anunciar una oportunidad única de financiación. Invitamos a presentar solicitudes para el Programa de (CARP). CARP se centra en la mejora de la preparación ante catástrofes y la adaptación al clima a través de la investigación aplicada y localizada en regiones vulnerables. Esta iniciativa apoya a jóvenes científicos de África, América Latina, el Caribe y las islas del Pacífico, fomentando el desarrollo de soluciones y estrategias innovadoras para mitigar los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos.
Detalles:
- Importe de la subvención: Hasta 15.000 USD por proyecto.
- Duración del proyecto: Máximo 12 meses.
- Requisitos: Investigadores en fase inicial de su carrera que no hayan completado más de 7 años desde la obtención de su título más alto (máster o doctorado). Los equipos deben incluir al menos dos miembros, con preferencia por la tutoría de profesionales más experimentados.
- Enfoque de la investigación: Los proyectos deben abordar los fenómenos extremos relacionados con el clima, como huracanes, inundaciones, sequías e incendios, con un fuerte componente de reducción del riesgo de catástrofes y ayuda humanitaria.
Se espera que los proyectos contribuyan a:
- La creación o mejora de políticas públicas de adaptación al clima.
- Soluciones prácticas para los retos locales, mejorando la resiliencia de las comunidades.
- El desarrollo de nuevas tecnologías, metodologías o estrategias para la adaptación al clima.
- Apoyo a grupos vulnerables como los pueblos indígenas, las poblaciones rurales, las mujeres y los grupos urbanos marginados.
Fechas importantes:
- Fecha límite de presentación de proyectos: 31 de agosto de 2024, antes de las 23:59 CST.
- Taller de información: 16 de julio de 2024, a las 9:00 CST vía Zoom.
- Revisión de propuestas: septiembre de 2024
- Notificación de la concesión de la subvención: octubre de 2024
|
|
Una síntesis regional habla sobre cómo mejorar el monitoreo socioambiental integrado en los Andes
|
|
Para promover e implementar soluciones de adaptación al cambio climático en la compleja variedad de las montañas andinas, es fundamental tener una base sólida de información sobre el estado de los socio-ecosistemas, que permita comprender cómo se están creando nuevos escenarios. Por eso, el monitoreo socioambiental es cada vez más clave y está siendo objeto de una profunda evaluación para determinar hasta qué punto está cubriendo las necesidades y de qué manera se pueden integrar esfuerzos a nivel regional para alcanzar las metas que se plantean. Una nueva publicación, la Síntesis Regional Fortalecimiento del Monitoreo Socioambiental Integrado en los Andes, es un aporte a sintetizar este proceso de análisis y evaluación, reunir las propuestas y perspectivas que se han venido planteando para fortalecer los sistemas de monitoreo en los Andes, y ponerlas al alcance de investigadores, implementadores y tomadores de decisión.
El documento recoge el producto de espacios de discusión donde investigadores de diferentes países andinos involucrados por muchos años en sistemas de monitoreo en los Andes, han reflexionado sobre las debilidades y fortalezas de las iniciativas que se mantienen en la región. Los dos eventos más importantes fueron el Intercambio sobre Monitoreo Integrado entre Sitios de Aprendizaje de Largo Plazo, desarrollado el 23 y el 26 de abril de 2023, en el Chocó Andino de Ecuador; y los Talleres para la consolidación de una Red de Observatorios Socio-ecológicos Andinos (ROSA), en Tucumán, Argentina, durante diversos momentos entre marzo y junio de 2023.
Temas claves del Monitoreo Socioambiental Integrado abordados en la Síntesis Regional:
- Caracterización del sistema en base a una mirada amplia
- Análisis del funcionamiento integral del sistema
- Papel de las dinámicas externas
- Gobernanza basada en la ciencia
- Gestión del conocimiento y la información
Una de las claves citadas en el documento, es la de estructurar una red de monitoreo integrado que tenga un enfoque multiescala, que tome en cuenta las interdependencias entre los ecosistemas, y que incorpore los contextos sociales, económicos y culturales en el monitoreo ambiental. Se maneja el concepto de Sitios de Aprendizaje, observatorios de monitoreo integrado que son a la vez focos de capacitación y divulgación de información. Además de hacer una síntesis del estado actual de los sistemas de monitoreo en la región, y conceptualizar el monitoreo socioambiental integrado como estrategia, el documento incluye una serie de recomendaciones para su fortalecimiento. Con esta publicación, CONDESAN a través de su Programa Adaptación en las Alturas – Andes, aporta una herramienta de utilidad para investigadores, implementadores y tomadores decisión en el diseño de sistemas más integrales de gestión del conocimiento.
Flores, S., Llambí, LD. 2024. Síntesis Regional: Fortalecimiento del Monitoreo Socioambiental Integrado en los Andes. CONDESAN, COSUDE, Adaptación en las Alturas, Quito, Ecuador.
|
|
Pastoreo: cómo afecta la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en los Andes Tropicales
|
|
Las prácticas de pastoreo son tradicionales a lo largo de todos los Andes y en los Andes Centrales parten de una identidad ancestral. Llamas, alpacas y guanacos en la puna, ganado vacuno en los páramos del norte, y otros como caballos, ovejas y cabras, forman parte del paisaje de la alta montaña. El pastoreo está presente en muy diversos tipos de biomas en los Andes, y constituye un importante medio de vida, especialmente en zonas con baja disponibilidad de recursos para la agricultura. ¿Cómo afectan estas prácticas el medio ambiente, en cada uno de los diversos biomas de los Andes? ¿Cuáles son los impactos sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos? El reciente estudio Pastoreo en los altos Andes tropicales: una revisión del efecto de la intensidad del pastoreo en la diversidad de plantas y los servicios ecosistémicos trata de responder estas preguntas y aportar datos para entender la magnitud de estos impactos, en las montañas andinas desde el norte de Chile y Argentina hasta Venezuela.
El estudio analiza el impacto de diferentes tipos de pastoreo (en términos de tipos de animales, intensidad de pastoreo y estrategias de manejo) sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en los Andes tropicales, analizando el contexto ambiental y las estrategias de gestión predominantes en los territorios. Los dos sistemas pastoriles más estudiados son los más importantes en la región: los bovinos en el bioma de páramo de los Andes del norte (donde el ganado fue introducido con la llegada de los Conquistadores) y los camélidos en el bioma de puna de los Andes centrales (dónde los camélidos co-evolucionaron con la vegetación de los bofedales y pastizales de altura). Se encuentran importantes impactos ambientales en ambos sistemas cuando el pastoreo es de alta intensidad, incluyendo una disminución en el carbono orgánico del suelo y un aumento en la compactación del suelo, una disminución en la biomasa aérea, la riqueza de especies de plantas y la cubierta de gramíneas, así como cambios en la composición de la forma de crecimiento de la vegetación. Esto es más evidente en el caso de los bovinos en el páramo, que en los camélidos de la puna. Sin embargo, el estudio también indica que cuando el pastoreo no es de alta intensidad, permite mantener la biodiversidad y los servicios ecosistémicos clave, y puede contribuir a la economía local.
Los autores recomiendan mayores esfuerzos de investigación en la región, que sean coordinados utilizando metodologías semejantes para permitir análisis comparativos. Los estudios deben además documentar el uso actual y anterior de la tierra, y combinar enfoques observacionales y experimentales, para comprender mejor los impactos del pastoreo en los Andes y poder hacer recomendaciones para fomentar su desarrollo de manera sustentable.
Duchicela, S.A., Llambí, L.D., Bonnesoeur, V. & Román-Dañobeytia, F. (2024) Pastoralism in the high tropical Andes: A review of the effect of grazing intensity on plant diversity and ecosystem services. Applied Vegetation Science, 27, e12791.
|
|
Si deseas mantenerte informado sobre las noticias y eventos futuros de Conéctate A+, por favor regístrate en nuestra red de contactos, síguenos en el Newsletter del MRI, o escríbenos a
condesan@condesan.org.
|
|
|
|